Logo in Spanish

27 junio 2007

La lección de una clase

 

La lección de una clase

 

En el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados el martes 26 de junio, se desarrollo una Clase Pública sobre el Indice de Precios al Consumidor, que estuvo a cargo de profesionales y técnicos del INDEC. El propósito era difundir los procedimientos de elaboración de ese indicador estadístico y señalar las consecuencias de las arbitrarias alteraciones que se han introducido en su cálculo. La clase fue objetiva, clara y amena, cumpliendo con la finalidad de informar a la audiencia integrada por Diputados y público en general.

Este hecho a mi entender tiene una enorme trascendencia. En primer lugar porque representa una forma de defender una causa, recurriendo a la argumentación y el razonamiento. En segundo lugar, porque ilustra mejor que cualquier otra forma, que la estadística no se agota en el despliegue elegante de teoremas sobre una pizarra, sino que se nutre con la savia vital del acontecer  histórico. Finalmente, la diversidad profesional de los expositores y el ámbito ofrecido para la presentación, deja bien en claro, que “estadística es problema de todos” y no exclusivo alambique de alguna cofradía oculta.

Si algo está fuera de toda duda en este largo proceso del IPC, es que el futuro de la estadística nacional requiere la participación de todos. Los más diversos sectores de la sociedad hoy se manifiestan en actos de apoyo, recuperación, solidaridad y defensa de las instituciones estadísticas.

Esos vínculos que se han tendido entre el INDEC, emblemático bastión del quehacer estadístico, y la sociedad, no deben cortarse nunca más. Porque toda la sociedad, a través de sus diversas organizaciones sociales, políticas y económicas, debe formar la malla protectora de nuestro observatorio estadístico nacional, encarnando de manera efectiva una frase acuñada en los primeros días del conflicto que condensa en poderosa síntesis este pensamiento “El INDEC somos todos”.

La participación y el compromiso, no deben solamente surgir como remedio de emergencia. Tienen que instalarse en el cuerpo mismo del sistema, como parte esencial de su funcionamiento normal.

En el mundo entero la fortaleza y estabilidad de los sistemas estadísticos, se apoyan en diversas formas de representación de y consultas a los usuarios. Y para que todas las piezas se articulen correctamente es imprescindible un adecuado nivel general de educación estadística que la escuela debe fomentar en toda la sociedad.

Alguien dijo, durante la ronda de preguntas y respuestas, que quería que el INDEC fuera prestigioso por puro egoísmo, porque esperaba recibir los beneficios de los reflejos de ese prestigio. Bienvenido ese egoísmo que puede llenar el continente institucional con los resultados del esfuerzo cotidiano y el compromiso permanente de quienes persiguen la excelencia.

Como Estadístico agradezco la defensa, digna en contenido y forma, que se lleva adelante. Gracias a ello, no solamente la meta final es importante, sino que cada estación del camino tiene su propio valor y deja su marca.

 

Dr. Hugo Oscar Ambrosi 

hambrosi@gmail.com

Tel 1552209167

 

22 junio 2007

Inflation

 


Core principles
Jun 21st 2007
From The Economist print edition


Bond investors are living in a world where nobody eats or drives

DO THE financial markets believe that the typical American consumer is on a permanent fast, walks everywhere and survives without heating or air conditioning? After a jittery few weeks, bond markets rallied on June 15th on news that America's core consumer price index rose by just 0.1% in May. The data were warmly greeted by stockmarkets too. The Dow Jones index rose by 86 points on the day. Investors decided that the absence of price pressures would calm the nerves of rate-setters at the Federal Reserve, who have been worrying out loud about "elevated" core inflation.

What the markets blithely ignored was the day's bad news. Headline consumer prices rose by 0.7%, the biggest monthly increase for nearly two years. Unlike core inflation, the headline measure includes fuel costs, which rose sharply, as well as food prices. For bond prices to rise on such a big jump in inflation, markets must be placing a great deal of faith in the core index as the true gauge of price pressures. Is that wise?


The lure of core inflation as a barometer is that headline inflation rates tend to be volatile. Last June the annual headline rate in America, pushed up by soaring oil prices, was as high as 4.3%, but by October it had plunged to 1.3%. The rationale for excluding food and fuel is to filter out prices that jump around for temporary reasons, such as the vagaries of the weather or the messy politics of the Middle East. A good core index excludes this noise, leaving only the enduring part of inflation that reflects the weight of spending in the economy.

Despite these statistical merits, there are several reasons not to rely blindly on core measures. First, the elements that the core index excludes are likely to pick up lasting shifts in inflation pressures earlier. Food and petrol are frequent purchases and their prices tend to be less "sticky" than those for more durable goods. Rising retail food prices can sometimes signal general price pressures. They are also a strong influence on perceptions of inflation, because consumers encounter them so frequently.

Second, the core and volatile elements of inflation are not entirely independent. Increases in food and energy costs can squeeze spending on other goods and services, depressing prices and artificially lowering core inflation. That is the reason why Mervyn King, the Bank of England's governor, referred in a speech earlier this month to the practice of excluding price categories as "highly misleading".

Third, core measures tend to stress the disinflationary supply-side of globalisation, but play down the inflationary pressures on demand. The integration of China and India into the global economy has led to lower prices for manufactured goods, trimming core inflation rates. But there is a sting in the tail: rapid growth in emerging economies has pumped up global demand for primary resources and boosted commodity-price inflation—not just in oil but in food too (see article). When these pressures are sustained, as they have been, core measures will under-represent true inflation.

The truth is that no index is perfect (there is a long argument to be had about whether housing costs are properly measured in the core number as well). What matters most are what real consumers spend their money on—and how they react to the prices of those things. Core measures are certainly useful if they can efficiently strip out price changes that are likely to prove fleeting, without losing track of underlying inflation. But investors should remember that they are never all you need to know about inflation. Unless, of course, you live in a world without cars, air conditioners and cornflakes



De: PRACTICA_ESTADISTICA@gruposyahoo.com.ar [mailto:PRACTICA_ESTADISTICA@gruposyahoo.com.ar] En nombre de

__._,_.___

correo electrónico a: PRACTICA_ESTADISTICA-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar

ctrónico a: PRACTICA_ESTADISTICA-unsubscribe@gruposyahoo.com.ar

Y! Respuestas

Pregunt?/a>

Gente real te

responde

Yahoo! Messenger

Mensajero perfecto

Llam?de PC a PC

sin costo alguno

Barra Yahoo!

Todo a un toque

Acceso rápido a

servicios Yahoo!

.

__,_._,___


No virus found in this incoming message.
Checked by AVG Free Edition.
Version: 7.5.472 / Virus Database: 269.9.1/857 - Release Date: 20/06/2007 14:18

12 junio 2007

Nota de la FAPCE al Ministerio de Economía

Reclamo Institucional
 
Esta nota se origina en las gestiones hechas por la Comisión de Estadística dela CPCE de Rosario.
Muchas gracias colegas.
 
Hugo O Ambrosi

11 junio 2007

En hombros de gigantes. Carrasco y Dieulefait

Señor Director:

Este texto excede la extensión prevista para una carta de lectores. Confío en que quien lo reciba sea cortés y lo derive a quien pueda considerar la oportunidad de publicarlo en otro carácter, reconociendo la importancia que Rosario tiene como referente nacional en materia de pensamiento y producción estadística. Muchas gracias.

 

Sobre hombros de gigantes

 

A comienzos de este año se han producido algunos hechos en el mundo de las estadísticas oficiales que todavía continúan concitando la atención preocupada de la  sociedad. Las  opiniones son coincidentes en que es una situación sumamente grave, que afecta seriamente no solo a la economía que se ve privada de uno de sus índices más relevantes, sino que su influencia se proyecta sobre la misma dinámica de la convivencia social, al destruir la credibilidad y consecuentemente, erosionar la confianza pública, quitándole el necesario apoyo de la información puesta en común.

Pero esa es la situación coyuntural, importante sin duda porque es el presente, pero insertada en una larga sucesión de hechos que determinan la dirección del devenir histórico. Y  precisamente cuando se repite el reclamo de convocar a  “notables” o recurrir a “expertos extranjeros” parece oportuno recordar que la inteligencia nacional ha sabido hacerse cargo reiteradamente de los problemas y necesidades en el campo de la estadística, lo que ha sido reconocido por propios y extraños.

La provincia de Santa Fe ha sido escenario de dos acontecimientos enormes, llevados a cabo por dos hombres excepcionales. En 1862 se había dispuesto la creación de una oficina de estadística y la realización de un Censo de la provincia. Veinticinco años después, Gabriel Carrasco lo cargó literalmente sobre sus espaldas y lo llevó adelante como Comisario General, recorriendo durante más de un año la provincia. Ese esfuerzo culminó los días 6, 7 y 8 de junio de 1887. No fue una obra menor, sino plenamente equivalente en lo conceptual y metodológico, al Censo Nacional dispuesto durante la presidencia de Mitre y relevado en 1869 y el posterior de 1895. Hoy constituye una fuente insoslayable de la historia de nuestra provincia y de su poblamiento. Hace pocos días se cumplió el 120 aniversario de esa epopeya civil y es de plena justicia honrar el recuerdo de la figura de Gabriel Carrasco.

Hacia mediados del siglo XX, cuando en el mundo se expandía la necesidad creciente de información en sociedades cada vez  más complejas en lo económico y social y al mismo tiempo paulatinamente más interconectadas, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Litoral, dispone la creación de la carrera de Estadístico Matemático, dando una respuesta audaz a los cambios que se avizoraban. Y fue esa vez el Eminente  Profesor Carlos E Dieulefait , egresado de la primera promoción de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional de Litoral, quien debió prestar sus anchos hombros para sostener el enorme peso de ese proyecto, en el interior de la Republica, donde todo estaba por hacerse. Fue la primera carrera en lengua española, por lo cual tuvo que formar sus docentes y escribir o traducir sus textos, en un esfuerzo ciclópeo. De Rosario salieron los tomos de la BIETA, Biblioteca Interamericana de Estadística Teórica y Aplicada, traducidos por docentes y alumnos  e impresos en los Talleres gráficos Emilio Fenner, de esta ciudad.

En el inolvidable Instituto de Estadística, se hizo el trabajo fundacional de la estadística nacional ya que sus egresados se dispersaron, tanto dentro como fuera del país, ocupando puestos en la producción estadística y en los institutos de enseñanza.

Sin embargo nunca llegó un egresado de esta carrera a dirigir el INDEC, lo cual no deja de llamar la atención, aunque si muchos ocuparon y ocupan altos cargos en ese organismo.

Creo que deberíamos dejar que el brillo de la obra enorme de Carrasco y de Dieulefait ilumine el camino a seguir, en el desarrollo de la estadística como parte inseparable de la democracia republicana, en la que mientras la política señala cómo deben ser las cosas, la estadística dice cómo son.

Tengamos memoria, honrando a nuestros héroes civiles, dedicando este año a Gabriel Carrasco, Director del Primer Censo  General de la Provincia de Santa Fe y preparando la celebración el año próximo, de los 60 años de la Carrera de Estadístico, que proyectó a Rosario en el mundo, a  través del trabajo y las obras de sus profesores y egresados.

Seamos creativos, en la búsqueda de soluciones patrióticas de los problemas actuales, aprovechando la ventaja de que nuestra mirada se pueda levantar desde la altura de los hombros de tan eminentes predecesores.

 

 

Dr. Hugo Oscar Ambrosi, Estadístico

hambrosi@gmail.com

 

Ex Director del Instituto Provincial de Estadística y Censos

Miembro del Instituto Interamericano de Estadística

Ex Profesor Titular en las Universidades de Rosario y del Litoral

 

 

10 junio 2007

Límites para el tráfico de datos personales


 DOMINGO 10 de Junio de 2007 - ENVIAR POR E-MAIL
Hugo ( hugo_ambrosi@yahoo.com.ar ) envía esta nota desde LANACION.com.

Comentario:
Algo que no podemos desconocer. ¿Que pasa con las bases estadísticas? ¿Han sido declaradas?

Tecnología
Límites para el tráfico de datos personales

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=915881



En la era de la información, uno tiene una identidad hecha de datos. Renglones de nuestra historia clínica; DNI, apellido, nombre, estado civil; qué compramos y cómo; con quién hablamos por teléfono; qué sitios web visitamos y cuán a menudo; qué libros leemos, o si preferimos las revistas, la TV o salir a correr; qué religión profesamos; qué comemos y con qué frecuencia; dónde fuimos de vacaciones, cuándo, con quién

Transmigración binaria de nuestra biografía; radiografía pormenorizada de lo que somos; retrato abstracto; fotocopia existencial; remedo impreso que ojos indiscretos podrían husmear o refrito digital que puede enviarse a las antípodas y analizarse con programas de minería de datos: nuestros datos personales.

Tan significativos como privados, tan privados como expuestos, tales datos están protegidos en la Argentina por la ley 25.326, sancionada el 4 de octubre de 2000, "para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad con lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución nacional".

Reglamentada en 2001 por el decreto 1558 de ese año, el primer paso para que la ley entre en vigor es que las bases de datos públicas o privadas se registren en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (Dnpdp), cuyo plazo venció en abril de 2006. No obstante, dijeron en esa dirección a LA NACION, la Dnpdp "continúa inscribiendo diariamente bases de datos y se está evaluando una nueva ampliación". Hoy ya hay 25.000 formularios inscriptos y 18.000 aprobados.

"Como ocurrió en España, que también tiene una excelente ley de protección de datos personales (en la que se basó la nuestra), el proceso que va desde la sanción de la ley hasta que el público toma conciencia del valor de sus datos lleva bastante tiempo", sostiene Andrés Gil, director de Servicios de Seguridad y Privacidad de la consultora Deloitte Argentina. "En España -continúa-, la ley de protección de datos personales se aprobó en 1992 y sólo hoy es asunto de conocimiento público. En la Argentina creemos que se llegará a ese estado de cosas hacia 2010."

También en papel

Uno de los aspectos más positivos de la ley, entiende Gil, es que no considera que los datos tengan que estar almacenados electrónicamente para que queden amparados: "Si un hospital tiene historias clínicas en papel, también debe protegerlas".

Pero ¿protegerlas de qué? Las 23 carillas de la ley de protección de los datos personales es minuciosa y vale la pena leerla ( http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm ); es, diríamos, algo personal.

Por ejemplo, los ciudadanos tienen derecho a saber cómo serán usados los datos que se les solicitan, y éstos no pueden ser empleados para otro fin que aquél que se informó en el momento de la recolección. Cada persona tiene derecho a saber qué información está almacenada acerca de ella; nadie puede ser obligado a proporcionar datos sensibles ("origen racial; opiniones políticas; convicciones religiosas, filosóficas o morales; afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual"), y queda expresamente prohibido acopiar datos de esta clase.

Desde luego, hay excepciones. Los sindicatos y los partidos pueden llevar un registro de sus miembros, y los hospitales e institutos científicos pueden tratar con datos relativos a la salud física; en este caso, se imponen el tradicional secreto profesional y el contundente inciso 2 del artículo 9 de la ley: "Queda prohibido registrar datos personales en archivos, registros o bancos que no reúnan las condiciones técnicas de integridad y seguridad".

"La calidad de la ley hace que a la Argentina se le abran puertas para ofrecer servicios internacionales, como los call centers ", señala el ejecutivo de Deloitte, pero también asegura que aún hay mucho camino por recorrer.

La consultora concluyó hace poco una encuesta sobre 70 empresas de variada talla y descubrió que el 62% no sabía que ya había vencido el plazo para registrar sus bases de datos personales. Botón de muestra.

Dijo Andrés Gil: "Cuando el tema encarna en la gente, se da el paso decisivo para que se cumpla la ley, ya que funciona principalmente sobre la base de denuncias de particulares". O de oficio, ante la sospecha de un incumplimiento, según apunta un comunicado de la Dnpdp.

Para más información, el lector puede visitar www.jus.gov.ar/dnpdpnew /.

Por Ariel Torres
De la Redacción de LA NACION


Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=915881



Copyright S. A. LA NACION 2007. Todos los derechos reservados.

02 junio 2007

Calendario de Junio - INDEC

 

Para facilitar el seguimiento de los resultados.

 

 

HORA

PUBLICACION

5

16.00

Índice de Costo de la Construcción (ICC)
Indice de Precios al Consumidor (IPC)
Sistema de Indices de Precios Mayoristas (SIPM)

6

16.00

Encuesta Permanente de Hogares: mercado de trabajo, principales indicadores. Primer trimestre 2007

7

16.00

Demanda Laboral Insatisfecha en la Argentina
Índice de Salarios
Valorización de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total

13

16.00

Encuesta Permanente de Hogares: indicadores socioeconómicos. Primer trimestre 2007

14

16.00

Encuesta a proveedores de accesos a internet. Primer trimestre 2007
Encuesta de ocupación hotelera. Primer trimestre 2007
Informe de Avance de Nivel de Actividad. Primer trimestre 2007

19

16.00

Anticipo del Estimador Mensual Industrial (EMI)
Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria

20

16.00

Evolución de la distribución del ingreso. Primer trimestre 2007
INDEC Informa

21

16.00

Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Abril 2007
Intercambio Comercial Argentino (ICA)

22

16.00

Estimaciones Trimestrales del Balance de Pagos. Primer trimestre 2007

25

16.00

Estadísticas de Productos Industriales (EPI)
IPC Nacional: Primera Etapa

27

16.00

Encuesta de Centros de Compras
Encuesta de Supermercados
Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar
Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC)

28

16.00

Estimador Mensual Industrial (EMI)

29

16.00

Estadísticas de Servicios Públicos
La posición de inversión internacional de Argentina

 

01 junio 2007

La profesión invisible

La profesión invisible

 

Sr. Director:

Grande ha sido el alboroto alrededor del IPC y del INDEC. Ha llevado la atención hacia el mundo de la producción de las estadísticas que, como en “La Sociedad venidera” de E. Lytton,  se mantiene oculto y lejos de la superficie de las noticias, a la que llegan solamente algunos resultados.

Pero,  ¿alguien ha visto a una Estadística, si, así, una “Estadística” erguida en la mayúscula inicial?.

Tal vez se han dado cuenta, o tal vez les paso desapercibido, pero la Sra Clyde de Trabucchi, Presidente Electa del Instituto Interamericano de Estadística, es una Estadística.  ¿Raro no? Quién se resiste a la pregunta natural: …¿ah, entonces… se estudia la Estadística…?

Se estudia, y es una carrera altamente especializada. La Argentina fue pionera en el mundo de habla hispana, cuando se creo la carrera de Estadístico Matemático en Rosario en 1948, por obra de la iniciativa del eminente Prof. Carlos Dieulefait, sabio reconocido mundialmente. Hoy ya son varias la Universidades donde se estudia esa disciplina.

Tal vez por esa interioridad de su origen, tal vez porque nunca se sentó un Estadístico en la mesa de Polémica en el Bar, “esa escuela de todas las cosas”, tal vez porque así como somos creativos, algunas cosas se nos olvidan por el camino, hoy nos conviene recordar que hay Estadísticas con mayúscula, Y también algunos Estadísticos.

¡Cuidado, porque las Estadísticas y las “estadísticas” importan en nuestra sociedad! 

 

Dr. Hugo Oscar Ambrosi, Estadístico

hambrosi@gmail.com

 

 

 

Un frío por dentro


 VIERNES 1 de Junio de 2007 - ENVIAR POR E-MAIL
Hugo ( hugo_ambrosi@yahoo.com.ar ) envía esta nota desde LANACION.com.

Comentario:
Hace frío por todas partes afuera, un frío histórico e inesperado que todo lo complica.

Los taxistas se quedan sin gas porque las distribuidoras les dan prioridad a las casas de familia, las industrias han sido obligadas a limitar el uso de electricidad, el campo y las cámaras empresariales denuncian la escasez de nafta y gasoil, pero al menos tienen el consuelo de que ni bien pasen estos días de inauditas bajas temperaturas, todo volverá a la normalidad: los taxistas con su gas, las industrias con su libre uso de electricidad, las empresas y el campo con su nafta y su gasoil.

Los que están a la intemperie seguirán a la intemperie, suba o no suba la temperatura.

Hasta volver a ser noticia, por morirse, literalmente, de frío.

Hace frío afuera, es cierto, pero mucho más frío corre por dentro al pensar en estos miles de argentinos que durante décadas y décadas fueron quedando afuera, desabrigados de la historia, sin protección, desguarnecidos.

Y acaso puede amainar un poco el frío que corre por dentro cuando vemos que, a nuestro alrededor, hay voluntarios de redes solidarias que en este momento recorren las calles de Olivos, Belgrano, Retiro, Constitución y la Plaza del Congreso, para evitar que mueran de frío quienes duermen a la intemperie. O grupos de mujeres que ahora están corriendo de una villa de emergencia a otra para llevar abrigos, frazadas y estufas a los que no tienen nada.

Pero a pesar del rayo de sol que es esta gente solidaria, los esfuerzos individuales no alcanzan para salvar a los que fueron dejados afuera por un sistema cuya frialdad también es inaudita.

Hace mucho frío afuera, pero mucho mayor es el frío que corre por dentro al sacar nuestras narices de las bufandas y ver tantas familias expuestas a este frío y a todos los fríos del año, de todos los años desde hace décadas; sin medios para defenderse de este clima, o con medios tan precarios que resultan más peligrosos que el mismo frío.

Pasará esta ola de frío, dejarán de ser noticia los muertos de frío, y los que están a la intemperie seguirán en la intemperie, suban o no suban las temperaturas.

Hace frío afuera, y da calor quejarse por el frío cuando hay tanta gente a la que le ha tocado vivir en un invierno eterno.

El lector del tiempo
Un frío por dentro

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=913433


Por Mex Urtizberea
Para LA NACION


Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=913433



Copyright S. A. LA NACION 2007. Todos los derechos reservados.

Visitas

Búsqueda

Google

Mapa de visitantes

Myspace Map

Clima... más estadística